viernes, 16 de septiembre de 2011

El Lago de Sanabria, ese viejo conocido


A estas mini alturas del blog, me preguntaréis qué pasa con el prestigioso lago de Sanabria y con la famosa Puebla de Sanabria, pues tenéis razón, no es que no me gusten ni muchísimo menos pero los veo mucho más a menudo que los lugares de los confines, ya que pueden ser considerados los lugares más representativos de la comarca pero no los únicos por supuesto. 
El lago es un lugar misterioso, gigante, pacífico, bello…
El lago transparente en un día de julio.
En verano es ruidoso pero el agua es maravillosa.
El resto del año el lago está solo, casi nadie se acerca, los turistas van a verlo, hace bastante frío a pie de lago en invierno, se hacen una foto y se marchan.  El lago está rodeado casi por completo de vegetación lo que te imposibilita la marcha por las márgenes.  Hay dos playas pequeñas y una playa grande donde aparcar el coche y acercarse al agua a contemplarla o a bañarse.
Por la carretera que “semi-bordea” el lago con dirección a Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo (o de Franco) se va divisando el lago en invierno, en verano el follaje no deja verlo.
El agua del lago es verde y es un espejo en verano, en el invierno entran los vientos por los cañones y hay oleaje y el agua oscura salpica si te acercas.
Desde otro punto más alto he divisado el lago, en perspectiva (desde el Alto de San Juan de la Cuesta),  no desde arriba  (San Martín de Castañeda, esto es otra visita y otra vista diferente), y es como un espejo suspendido, como en una copa, en altura respecto a lo que le rodea y sujeto por las montañas, muy bonito.
Se puede decir miles de cosas del lago, su morfología “de libro”,  se ven todas las estructuras de su origen glacial, sólo tiene 12.000 años , las leyendas populares que generan los grandes lagos, la tragedia real en el año 1959, un gélido 2 de enero a las 11 de la noche, se rompió la presa (se pueden construir infinitamente más resistentes pero es muchísimo más caro) de la central hidroeléctrica arriba en el cañón, bajó a una velocidad de vértigo el agua, haciendo un ruido horriblemente siniestro y el río Tera se llevó por delante a casi todos los habitantes de Ribadelago, y a todos sus animales, al fondo del lago insondable…
Vista parcial del lago y la comarca desde San Martín de Castañeda.

El lago tiene una profundidad de hasta 53 metros, tiene unos 3 kilómetros de largo y casi 2 kilómetros de ancho, es una mole de agua en un cubeta gigantesca.  El parque natural del lago de Sanabria engloba otras lagunas de origen glaciar, medianas y pequeñas respecto al tamaño del lago.
No es un lago muerto, está lleno de vida, por los aportes fluviales, por la descomposición de las plantas, por su dinámica interna estacional, ¡hay peces muy grandes en la parte en la que nos bañamos! Qué habrá en el centro, aparte de unas campanas que tocan por las noches según dicen…
Al atardecer.
Ahora hay un catamarán que creo que lleva luces para vislumbrar un poco mejor el lago, el agua es muy pura pero la gran profundidad hace que se vea oscuro, verde en verano y casi negro en invierno, como el día de la tragedia de Ribadelago.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. se llama Pico del Fraile, yo voy al municipio de galende pero el municipio de cobreros está ahí mismo, al ladito, pondré una entrada de San Martín del Terroso que tiene una iglesia de una orden de caballeros, es alucinante lo bonita que es

    ResponderEliminar